El 5 de abril de 2016, con el apoyo de la Provincia y del Ministerio de Agroindustria de la Nación, se lanzó en la Casa de Gobierno la marca Sol Nativo, con el objetivo de fortalecer la comercialización de un producto que ya se venía elaborando, envasando y comercializando con alta calidad, pero con mucho menor impacto.

“La marca con la cual trabajábamos eran las siglas de la cooperativa CAEMC (Cooperativa Agropecuaria y Eléctrica Monte Caseros). Se habían hecho también exportaciones de la miel a granel. Pero pronto nos dimos cuenta de que podríamos ganar competitividad si acuñábamos una marca que tuviera más sentido para la gente, no unas siglas que no se entendían y si mejorábamos la presentación con un envase innovador. Decidimos apostar por una estrategia del fraccionado de la miel y de pelear por un lugar destacado en el mercado interno. En pandemia, pudimos ganar mucho espacio dentro de la provincia, la gente ya identifica Sol Nativo con la miel de producción 100 % correntina”, destacó Pablo Vallejos, integrante del consejo de administración y referente de la marca.
Desde sus inicios, en la planta de extracción de miel de la cooperativa casereña se reúne la producción apícola de origen cooperativo de toda la provincia. Unos 150 productores de Mercedes, Esquina, Goya, Bella Vista, Saladas, Santa Ana y Loreto, se suman a la producción de los apicultores montecasereños, para comercializar en conjunto bajo la marca Sol Nativo. “Junto con el lanzamiento de la marca, se presentó el nuevo envase: los doy pack, como sachets de plástico flexibles con pico vertedor. A partir de ese desarrollo, dimos un gran salto”, recordó Vallejos. Al poco tiempo, ganaron un premio en Tecnópolis por presentar el envase más innovador.
Aunque otras marcas de miel intentaron copiar ese envase, Sol Nativo fue el primero y sigue diferenciándose por su presentación, donde además se diferencia el producto según su cosecha. “Se puede apreciar el contenido a través del envase y se distingue el color y la textura distinta de la miel de monte, de citrus y de eucalipto”, apuntó.
En la actualidad, se comercializa en presentaciones de 300 a 500 gramos en supermercados de toda la provincia y también de Buenos Aires y Santa Fe. “El doy pack de 300 gramos es el producto estrella. Ahora buscamos sumar otras dos presentaciones a esta familia de productos. Se trata del envase familiar de 700 gramos, que trabajamos en conjunto con el sello Hecho en Corrientes. En el envase se destaca el mapa de la provincia, el sello correntino y se orienta a un consumo de mesa familiar. En el otro extremo, estamos ya en etapa de pruebas del envasado de sachets de 20 gramos, con la idea de llevar la miel correntina a los bares y restaurantes, y también a las casas y oficinas, para el consumo individual”, anticipó Vallejos. Con una muy buena producción en la cosecha de miel de eucalipto y ganancias aceptables por el pico de ventas en la pandemia, “los apicultores están volcando sus recursos a mejorar sus instalaciones, muchas de las cuales se afectaron por la sequía, de manera de seguir creciendo en cantidad y ganando mercados. Fue una ventaja la pandemia, que pretendemos aprovechar”, enfatizó.
Fuente: República de Corrientes