"Se está convirtiendo en foros de debate en las diferentes regiones", apuntó Ignacio Vila, de la Red Nacional de Alimentos Cooperativos.
(ANSOL).- Se realizó una nueva edición de Alimentar Ciudades – Encuentro de Regional sobre Infraestructura para la Soberanía Alimentaria en la ciudad bonaerense de Arrecifes, con la participaron cooperativas, estudiantes de la escuela agraria, funcionarios municipales y provinciales, productores, que se reunieron para repensar y fortalecer la infraestructura alimentaria.
Ignacio Vila, de la Red Nacional de Alimentos Cooperativos, apuntó en diálogo con ANSOL que Alimentar Ciudades «se está convirtiendo en foros de debate en las diferentes regiones».
Las actividades se desarrollaron en forma participativa sobre las fortalezas y oportunidades para mejorar la producción, el abastecimiento y la distribución de alimentos, buscando fomentar prácticas sostenibles y fortalecer la economía local, mejorar la capacidad de almacenamiento y procesamiento de alimentos, y facilitar el acceso de alimentos a los mercados locales y regionales.
El evento se desarrolló en la Escuela Agraria N1 «Martin Fierro» de Arrecifes, donde las organizaciones, técnicos, funcionarios, estudiantes y productores analizaron cómo se alimentan las ciudades bonaerenses y qué estrategias se pueden desarrollar de cara al futuro. Un espacio fundamental para encontrarse en comunidad y entre todos superar las barreras para el acceso a una alimentación sana, segura y soberana.
«Participaron muchos estudiantes de la escuela agrarias que tienen mucho que ver con todo lo que planteamos. Son chicos que se van haciendo como especialistas en la producción de alimentos. Así que eran muy interesantes sus opiniones, muy interesante su participación, estuvieron bastante activos», describió Vila.
El nuevo encuentro de Alimentar Ciudades
Participaron por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Oscar Minteguía, director de Vinculación e Integración Regional, y la directora de Desarrollo de Entramados Productivos Regionales, Miguela Varela; por el ministerio de Desarrollo Agrario, estuvo Nicolás Bento, director de Cooperativas Agropecuarias.
Por el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC), participó Hernán Rachid, director de Formación y Capacitación, acompañando este espacio de construcción colectiva.
«Particularmente en la provincia de Buenos Aires entendemos al alimento no como una cuestión específicamente de problemática productiva o logística, sino que son los insumos centrales para la vida, dándole una relevancia muy importante al vínculo que tiene con la salud, el tipo de alimentación que tenemos los argentinos», resaltó Vila.
«Haciendo hincapié en esta gran problemática que tenemos, que somos un país gran productor de alimentos, y al mismo tiempo casi la mitad de nuestra población no puede asegurar las cuatro comidas diarias», dijo el referente de Alimentos Cooperativos.
«Al mismo tiempo tenemos enfermedades derivadas de la malnutrición en niveles récord Y eso tiene que ver no solamente con cómo comemos, sino también cómo se producen los alimentos en la Argentina, cómo se distribuyen, cómo se legisla y cómo se promueven prácticas», puntualizó Vila.
Además de la Red Nacional de Alimentos Cooperativos, estuvieron presentes la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), la Federación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo (FUNCAT), Productores a Consumidores (PAC) y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Desde la Federación de Asociaciones de los Centros Educativos para la Producción Total (FACEPT), señalaron en redes sociales su participación en el Encuentro, destacando la presencia de su presidenta Angie Carballo, junto a consejeros locales, técnicos y productores.
«El encuentro fue un espacio de reflexión colectiva sobre la producción y el acceso a los alimentos como ejes estratégicos para el desarrollo local y regional», aseguraron desde FACEPT.
La expansión de Alimentar Ciudades
Alimentar Ciudades busca darle continuidad a una serie de espacios de trabajo que nació en la localidad de Ensenada, en octubre 2024, y que tuvo continuidad con diversos espacios de reflexión en diferentes lugares del país.
Alimentar Ciudades ya se desarrolló en las localidades bonaerenses de Ensenada, San Martín, Tandil y Carlos Tejedor y ahora Arrecifes, con la participación de cientos de representantes de gobiernos locales, organizaciones, universidades y centros de estudio, que dialogaron en un pie de igualdad.
De los diferentes encuentros se condensará el debate en un documento final, una hoja de ruta, que permita pensar cuáles son las dimensiones que el sector necesita para profundizar el trabajo de Alimentar Ciudades.