Luego del cónclave de la Economía Solidaria en Trelew, Hugo Schvemmer y Miguela Varela repasaron las conclusiones más relevantes.
(ANSOL).- El último fin de semana, en Trelew, Chubut, se llevó a cabo el Encuentro Patagónico del Tercer Sector. Reunió a más de 120 representantes de mutuales, cooperativas y emprendimientos privados y fue organizado por la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), la Federación de Asociaciones Mutualistas de Chubut (FAMUCH), la organización Alimentos Cooperativos y el Gobierno de Chubut.
FAMUCH fue el anfitrión y su presidente, Hugo Schvemmer, dialogó con ANSOL sobre la importancia de este tipo de encuentros, la coyuntura de la Economía Social y Solidaria, su rol ante un escenario de crisis económica y el compromiso de continuar con este tipo de iniciativas.
-¿Cómo nació la propuesta de hacer el encuentro?
-La primera charla la tuvimos con la Red de Alimentos Cooperativos. Formamos parte de esa red, ya se había hecho encuentros en otros lugares del país y comenzamos a barajar la posibilidad de hacer un encuentro en la Patagonia. Presentamos la propuesta a la CAM y el presidente Alejandro Russo nos dijo inmediatamente que iba a acompañar la propuesta. Después, en la provincia de Chubut se lo fuimos a plantear a la Subsecretaría de Asociativismo y juntos fuimos construyendo el encuentro. Vinieron 40 dirigentes de distintos lugares del país y más de 80 dirigentes de Chubut.
-¿Piensan volver a hacerlo?
-Sí, quedó el compromiso de hacer todos los años el Encuentro Patagónico. En Chubut, nos comprometimos a hacerlo el año próximo y si alguna otra provincia patagónica quiere hacerlo será bienvenida. Y si no hay ninguna, lo seguiremos haciendo en Chubut.
-¿Qué cosas se destacaron del Encuentro?
-Lo que quedó en claro es que somos una economía que está muy vigente, que tiene una enorme posibilidad de desarrollarse, de seguir creciendo. La Economía Social y Solidaria (ESyS) siempre es importante, pero en un momento tan difícil como este del país, es mucho más necesaria y podemos formar parte de la construcción de un país diferente, con una lógica diferente. Vemos que cada vez hay más familias y personas que quedan sin trabajo, que cada vez va a ser más difícil incluirlos laboralmente en un mercado cada vez más exigente.
-No fue solo un encuentro mutualista.
-No. Ahí estuvo el cooperativismo, el emprendedurismo, hubo hasta pequeños empresarios. Hay una base de construcción enorme que para nosotros es el corazón del país. Nuestra aspiración mayor es que haya políticas de Estado que nos permitan profundizar todo ese proceso y ser una economía que crezca y se desarrolle mucho más, por el bien de todas las personas que necesitan ser incluidas laboralmente.
-Particularmente en Chubut, ¿cómo está el sector y cómo es el rol y el aporte de la federación?
-Nuestra realidad no es muy ajena a lo que pasa en otros lugares. Vemos que el Estado provincial hace aportes y a veces hasta financia algunos proyectos vinculados a la Economía Social y Solidaria, pero eso es muy distinto a que forme política de Estado. Creemos que el aporte, el dinero es una parte, pero después hay toda una cuestión de apoyatura, de acompañamiento, que necesita el sector y que solo con el recurso no alcanza.
Los desafíos de la ESyS en Chubut
-¿Qué desafíos enfrentan hoy en la provincia?
-Tenemos un gran problema en la provincia y es que hay un desarraigo enorme hacia las ciudades. Y después tampoco los jóvenes encuentran trabajo y terminan generalmente en un asentamiento, con todo lo que eso implica. Entonces, estos proyectos hacen que la gente se pueda quedar en sus lugares, en sus localidades, desarrollándose, produciendo y generando trabajo.
-¿Las mutuales también están atravesando una situación similar a la de las cooperativas?
-Sí, quizás no tan compleja, porque el cooperativismo -sobre todo, de trabajo- está atravesando una situación muy compleja. Por ahí, las mutuales a través de la prestación de servicios tenemos un poco más de espalda para aguantar.
-¿Eso se reflejó en el encuentro?
-Sí, obviamente, quedó reflejada la necesidad que tiene el sector de que el Estado esté mucho más presente y la primera cuestión es la solidaridad entre los propios actores del sector. Fortalecer esta alianza entre el cooperativismo y el mutualismo. La última instancia del Encuentro fue una mesa de negocios donde, por temáticas, la idea era articular buenos convenios y hubo más de 10 convenios entre distintas instituciones. Por ejemplo, había cooperativas que producen alimentos y lograron convenios con mutuales que tenían proveedurías y ahí hubo intercambios.
La mirada de la Red de Alimentos Cooperativos
Miguela Varela es secretaria del Centro de Comercialización de Productos de Agricultura Familiar (CECOPAF) e integrante de la Red de Alimentos Cooperativos. Fue parte también del Encuentro Patagónico y luego dialogó con ANSOL al respecto.
«En la Red de Alimentos Cooperativos, venimos trabajando con FAMUCH en el abastecimiento de sus proveedurías; sobre todo, de la Mutual Patagonia Sur, que está en Trelew. Venimos también laburando con los distintos espacios de producción y comercialización de Puerto Madryn, de Dolavon, etc. Y nos pareció importante que pensáramos un encuentro que sea un poquito más amplio; por eso, se llamó Encuentro de Economía Solidaria, donde no solamente hubiera mutuales sino también sumar a la Red y a todas sus cooperativas», relató Varela.
-¿Cuál fue para vos el principal motivo del encuentro?
-El motivo fue para pensar en conjunto dónde estamos parados, cuál es el proyecto que tiene la ESyS para el crecimiento de sus organizaciones económicas, pero también para su perspectiva política frente a todo lo que está pasando.
-¿Se fueron satisfechos?
-Fue muy fructífero. Fue una concurrencia bastante importante, de distintas provincias, no solo de Patagonia. Eran unas 120 personas y se habló de distintos temas vinculados a los bienes y servicios que se producen entre todos los que estábamos ahí. También se dio un intercambio de convenios. Fue muy completo y estuvo muy bueno.
Fuente: Agencia ANSOL